Por: Andrea Rodríguez Morales
Los entornos educativos presentan diferentes actores, entre los cuales los docentes y personal administrativo constituyen uno de los pilares para que el accionar sea exitoso. El líder en un centro educativo, tiene una tarea relevante en el fomento de un clima laboral óptimo. En este sentido, el tema de la felicidad constituye un fundamento para crear en el personal docente y administrativo, el sentido de confianza y positivismo para enfrentarse día a día a las tareas.
El líder debe crear un clima organizacional óptimo, basado en la confianza, la justicia y en conocer lo que hace feliz a los otros en sus tareas, con ello proporciona a las personas optimismo, entusiasmo y alegría en la ejecución de las actividades.
Fuente: Blu Radio (2018).
Como menciona
García (2010), “la aspiración a la justicia se asienta en el deseo humano de
mejor la vida en común” (p.8). Cuando se apela a tomar acciones con justicia en
distintos aspectos del quehacer laboral, se produce confianza y emociones
positivas, creando un clima organizacional apropiado.
Al respecto Gamero
(2015), acota que existe una relación estrecha entre la felicidad y la
satisfacción laboral, “esto quiere decir que las fluctuaciones de felicidad
afectan más fuertemente la percepción de satisfacción laboral” (p. 100). Como
líder, debe reflexionar en un primer momento, ¿qué hace feliz a los demás en el
entorno de trabajo? Luego, compartir espacios con todos para obtener respuestas
a la interrogante y, por último, la búsqueda e implementación de estrategias
para que cada uno logre obtener una satisfacción asociada a su particular
concepción de felicidad en el cargo que desempeña, siempre y cuando se actúe
con justicia.
Para que una
organización educativa camine hacia los objetivos que se pretenden, el papel
del administrador educativo es vital. Desde esta óptica, la praxis remite a
aplicar la justicia, con el propósito de darle valor al recurso humano, lo que
coadyuva a desarrollar personas optimistas, con entusiasmo, dinámicos y con
disposición a ofrecer un trato amable y cortés a los demás.
Para finalizar,
García aporta una idea que engloba el tema tratado
La
práctica cotidiana de la vida, la justicia sería ese faro que trata de iluminar
la lucha conflictiva por los bienes particulares, como ideal de la
armonización, recalco lo de ideal, de muchos que aspiran a la primacía del bien
común justo (2010, p.9).
Referencias
bibliográficas
Blu Radio. (Productor). (2018). Así logrará un mejor clima organnizacional. De: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=-ZdICqVlpfE
Gamero, H. (2015). La satisfacción laboral como dimensión de la felicidad. Ciencia y Trabajo. Recuperado de: http://ucsp.edu.pe/investigacion/administracion/wp-content/uploads/2016/05/D5.La-Satisfacci%C3%B3n-Laboral-como-Dimensi%C3%B3n-de-la-Felicidad-Harold.pdf
García, L. (2010).
De la justicia a la felicidad. Fundamentando la ética social. A Parte Rei. Recuperado
de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lgarcia71.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario